lunes, 18 de octubre de 2010

Publicado el calendario de las elecciones a Rector de la UEX

Hoy se ha reunido la Junta Electoral de la UEX para elaborar el calendario de las elecciones a Rector de la UEX, el cual junto a otros documentos de interés ha sido publicado en la web oficial de la Universidad de Extremadura.
  • 25 y 26 de octubre: Presentación de candidaturas a través de los Registros de la UEx.
  • 3 de noviembre: Proclamación definitiva de candidatos, sorteo de las mesas electorales y definición y publicación del modelo oficial de papeleta.
  • 1 de diciembre: Constitución de mesas electorales, VOTACIÓN, escrutinio y traslado de resultados a la Junta Electoral de la Universidad.

domingo, 17 de octubre de 2010

Noticias en el día del patrón de la Facultad de Medicina

El viernes 15 de Octubre se aprobó en Consejo de Gobierno la convocatoria de Elecciones a Rector de la Universidad de Extremadura, estando previsto que la Junta Electoral fije el inicio y calendario de las mismas el lunes 18 de Octubre, con lo que se abre un proceso importante para el futuro de nuestra Universidad.

Ese mismo día tuve oportunidad de compartir la celebración del patrón de la Facultad de Medicina con los compañeros de este Centro. El Decano expuso en el acto académico, y en un reciente artículo de opinión aparecido en el periódico HOY, Medicina ante el nuevo curso, las necesidades y problemáticas a las que se enfrentan, anteponiendo la construcción del nuevo edificio que albergará la Facultad de Medicina, de verdadera necesidad, y cuya culminación será un objetivo ineludible.

De su docto discurso, me solidarizo con su defensa de la lección magistral, en el expreso sentido del término, como medio para adquirir conocimientos sólidos en cada materia; y la necesidad de buscar un equilibrio con las enseñanzas prácticas, que no deberían sustituir sino complementar la formación, de especial importancia en el caso de los estudios de Medicina.

miércoles, 13 de octubre de 2010

La Reforma de los Estatutos y el Defensor del Universitario


Acaba de salir publicado en el DOE de 1 de Octubre el Decreto que modifica los Estatutos de la UEX para adecuarlos a la LOMLOU. De la sesión de Claustro de 22 de marzo, en la que se acordó iniciar el proceso de modificación, recuerdo que intervine defendiendo que se hiciera en ese momento una mera adaptación a la ley y se dejara para más adelante, con el nuevo Claustro que estamos ahora eligiendo, una reforma más profunda, no solo con el fin de ajustarnos al marco legal, sino con el propósito de buscar respuestas a los retos de modernización y eficiencia que se le presentan a la institución y hacerlo, como en anteriores ocasiones, con un espíritu de concordia y pacto con todos los sectores de la comunidad universitaria. No olvidemos que el Estatuto es nuestra norma básica de convivencia y una de las herramientas de que disponemos para hacer posibles los fines de la institución. Con el nuevo Claustro que se elija abordaremos ese proceso de reforma de forma participativa y enriquecedora.
También se decidió, a raíz de una intervención mía y propuesta de otro claustral que fue finalmente aprobada, que excepcionalmente se modificara el artículo correspondiente a la elección del Defensor Universitario. Yo entendía que era necesario el cambio después de varios intentos sin éxito e hice notar que solo tres universidades públicas españolas se encontraban en ese momento sin Defensor Universitario: la Laguna, El País Vasco y Extremadura. La nueva redacción del Estatuto rebaja la exigencia de votos necesarios para la elección, que ahora ha quedado estipulada en la obtención de los votos de más de un tercio de los claustrales. Pondré todos los medios a mi alcance para posibilitar su elección, dando definitivamente cumplimiento al mandato estatutario y beneficiando a la comunidad universitaria de una figura que ha de velar por el respeto a los derechos y libertades de los profesores, los estudiantes y el personal de administración y servicios.

domingo, 10 de octubre de 2010

Lecturas dominicales


El diario El Pais publicó el domingo 3 de octubre dos textos que transmiten claramente la situación actual de la Universidad española cuya lectura os recomiendo.

El problema de la exigencia por la consecución de la excelencia que se hace a las Universidades se une al momento de adaptación de las mismas al nuevo marco del EEES que exige, entre otras cosas, mayor carga de trabajo a los profesores. Y todo ello en el contexto de crisis presupuestaria en el que nos encontramos.
Así, la financiación se convierte en uno de los grandes problemas de las universidades dado el plan de austeridad 2011-2013 que está aplicando el gobierno de la nación y que conlleva medidas de ajuste tendentes a la contención del déficit público para situarlo en el 3.0% del PIB.
Esperemos que, a pesar de todo, se pueda mantener el gasto universitario como están haciendo otros países como Francia o Alemania, para afrontar adecuadamente el cambio a Bolonia y contribuir a la superación de la crisis, en el marco de las misiones que le son propias a la Universidad.


jueves, 7 de octubre de 2010

Currículum Vitae de Blas Vinagre Jara

Nací en Villanueva del Fresno (Badajoz) en 1961. Soy Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid (1985) y Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2001). Entre 1985 y 1994 trabajé en diversas compañías privadas, en Madrid (1985-1990) y Badajoz (1990-1994), como Ingeniero de I+D y Director de Departamento. Durante ese periodo, y desde mi puesto en la industria, participé en varios proyectos de investigación con la Universidad Politécnica de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Mi actividad docente en la Universidad de Extremadura empezó en 1994. Desde entonces, y siempre en la Escuela de Ingenierías Industriales, he sido Profesor Asociado (1994-2001), Profesor Titular de Escuela Universitaria (2001-2008) y desde septiembre de 2008 Profesor Titular de Universidad en el Área de Ingeniería de Sistemas y Automática.
Mi actividad investigadora se ha centrado, principalmente, en la Teoría de Control y la Robótica Móvil. Como resultados de dicha actividad cabe destacar los siguientes: la publicación de alrededor de ochenta trabajos en revistas y congresos internacionales, así como varios capítulos de libro y dos libros en editoriales internacionales; la participación como Investigador Principal en tres proyectos nacionales y otros tres regionales, y la organización de varios simposios y workshops internacionales, el último en octubre de 2010. He dado charlas o seminarios en varias universidades, tanto nacionales (Sevilla, Valencia, Madrid, Barcelona) como internacionales (Lisboa, Parma, Burdeos, Chicago), he tenido la ocasión de hacer estancias breves de investigación en la Universidad Técnica de Kosice, República Eslovaca (julio - septiembre 2009) y en la Universidad de Burdeos (julio - septiembre de 2002), he sido revisor de varias revistas internacionales, y he organizado sesiones especiales en congresos internacionales.
En cuanto a mi actividad de gestión, aunque no he ocupado ningún cargo personal, he pertenecido al Claustro, a la Junta de Gobierno, y a la Junta de Centro, y he participado en la elaboración de varios planes de estudio. En la actualidad pertenezco a las comisiones Académica, de Validación y de Calidad en la Escuela de Ingenierías Industriales.

martes, 5 de octubre de 2010

Currículum de Francisco Jesús Moral García


Vicerrectorado de Infraestructuras
Nací en Córdoba, en 1968, y estudié en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, en la cual obtuve el título de Ingeniero Agrónomo (1994) y el de Doctor Ingeniero Agrónomo (1999). Mi actividad docente se ha desarrollado prácticamente en su totalidad en el Departamento de Expresión Gráfica de la UEx, donde me incorporé como Profesor Ayudante en 1997, pasando con posterioridad a Profesor Titular Interino de Escuela Universitaria, desde 2002 a 2003, Profesor Titular de Escuela Universitaria, desde 2003 a 2008, y Profesor Titular de Universidad, desde 2008 hasta la actualidad, impartiendo distintas asignaturas para las titulaciones de Ingeniería Industrial e Ingeniería Química, así como en estudios de Máster y Doctorado.

Mi formación se ha continuado con estancias en otras Universidades y centros de investigación, tanto extranjeros como españoles: Universidad de Anhalt (Alemania, 2008), Universidad de Évora (Portugal, 2006) Universidad de Córdoba (2003), Universidad de Almería (2002), Centro de Investigación y Formación Agraria “Alameda del Obispo” en Córdoba (1998), Winand Staring Centre en Wageningen (Holanda, 1995 y 1997).

En lo referente a gestión universitaria, he desempeñado entre 2006 y 2008 el cargo de Secretario Académico en la Escuela de Ingenierías Industriales, y he pertenecido o pertenezco a distintas comisiones de organización y evaluación de la docencia, como son la Comisión Académica de la Escuela de Ingenierías Industriales (2006-2008), la Comisión de Coordinación del Posgrado Básico de Investigación en Técnicas y Procesos Industriales, la Comisión de Coordinación del Máster Universitario de Investigación de la Escuela de Ingenierías Industriales, la Comisión para desarrollo del programa LLP/ERASMUS de la Escuela de Ingenierías Industriales (2004-2007), la Comisión para la elaboración de los planes de estudio de Grado en Ingeniería Química y la Comisión de Calidad del Máster Universitario de Investigación en Ingeniería y Arquitectura de la Escuela de Ingenierías Industriales.

Mi actividad investigadora se centra actualmente en el uso de las nuevas tecnologías (Geoestadística, Sistemas de Información Geográfica y Sistemas de Posicionamiento Global) aplicadas a la agricultura de precisión y las ciencias medioambientales, con especial interés en los estudios de contaminación en ámbitos urbanos, resultando en:
● 21 artículos en revistas de impacto, 2 libros y 2 capítulos de libros. Más de 50 aportaciones en congresos internacionales, seminarios y conferencias.
● Dirección de 2 tesis doctorales y 16 proyectos fin de máster y de carrera.
● Participación en 2 proyectos del Plan Nacional de I+D+i., 1 del Plan Regional de Investigación, 6 convenios con entidades públicas y 2 con empresas.
● Coordinador del grupo de investigación “Alcántara” (TIC008) de la Junta de Extremadura.
● Revisor de artículos científicos en siete revistas científicas de alto índice de impacto en mi área de trabajo.

Además, en relación con la docencia:
● Coordinador del proyecto piloto de adaptación al EEES de 1º de Ingeniería Industrial (curso 2007/08).
● Proyecto de Innovación para la mejora de la docencia “Página web interactiva de Dibujo Industrial y Normalización.
● Docente en 4 cursos de postgrado en el Instituto Superior de Agronomía de Lisboa y en la Universidad de Oporto.
● Director de 3 cursos de perfeccionamiento en la UEx y docente en 6.
● Miembro de la Asociación Española de Ingeniería Gráfica (INGEGRAF).

Currículum vitae de José Pablo Blanco Carrasco


Vicerrectorado de Extensión Universitaria

Nací en Valencia de Alcántara (Cáceres) en 1968. Soy Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Extremadura, título que obtuve en 1991. Posteriormente realicé mis estudios de tercer ciclo y concluí mi doctorado en Historia en esta misma universidad y en la universidad de Toulouse, en 1997, donde desarrollé una estancia con este fin entre 1991 y 1992. Dicha investigación mereció el premio extraordinario de doctorado de la especialidad. Desde 1994 ejerzo mi labor docente vinculado al área de Historia Moderna del Departamento de Historia, primero como profesor asociado e ingresando finalmente en los cuerpos docentes como profesor titular de Universidad adscrito al área de Historia Moderna en enero de 2003.
Tanto mi Memoria de Licenciatura como mi Tesis Doctoral giraron en torno al estudio de la dinámica de las poblaciones y la sociedad en la Edad Moderna, primero intentando explicar la realidad histórica de una comarca tan atrayente como las Hurdes y más tarde en el conjunto regional, siendo esta mi principal vocación investigadora desde la publicación de mi primer trabajo científico en 1992 hasta el momento presente. De hecho, soy autor de cinco monografías y casi un centenar de artículos y participaciones en obras colectivas que tienen en estos procesos sociales su principal objeto de estudio. Dicho interés me ha llevado a centrar mi atención actualmente en los mecanismos migratorios y los sistemas de regulación de las sociedades tradicionales presentes en España desde una perspectiva multidisciplinar, con la familia, la formación de grupos y redes de intereses compartidos, la dinámica social y las conexiones entre las diferentes comunidades como principales ejes de mis líneas de trabajo. En la actualidad soy investigador principal de dos proyectos de investigación concebidos y desarrollados en torno a estos objetivos científicos. Así mismo, he dirigido o participado con la misma responsabilidad en tres proyectos y colaborado como profesor investigador en otros seis, todos ellos en convocatorias competitivas regionales y nacionales. Esta labor investigadora me ha permitido impartir cursos y conferencias en las principales universidades españolas, en Portugal, Italia, Francia y México, y formar alumnos de doctorado que han desarrollado sus investigaciones bajo mi dirección.
Pertenezco al Grupo para el Estudio de la Historia Social del Occidente Moderno Peninsular, en cuyo marco desarrollo mi labor investigadora desde su fundación. Participo como evaluador en los programas de I+D+i del Ministerio de Innovación y soy secretario de redacción de la revista Norba. Revista de Historia desde 2004.
La gestión ha sido siempre una labor complementaria en mi formación como universitario, consciente del compromiso con la institución que es necesario en este ámbito concreto. Pertenezco a la Junta de Facultad de Filosofía y Letras desde mi ingreso en la UEx y mi colaboración ha sido constante desde entonces, participando en varias comisiones de departamento y centro de manera activa. Entre las más recientes, formé parte de la comisión de cultura de Filosofía y Letras entre 2004 y 2008, de la comisión redactora del Grado de Historia y Patrimonio Histórico y actualmente soy miembro del tribunal de validación, del Plan de Acción Tutorial y de las comisiones de evaluación de la calidad docente de mi departamento y de las de calidad de los estudios del Grado de Historia del Arte y patrimonio histórico-artístico y del grado de Geografía y Ordenación del Territorio. Dirijo, finalmente, un proyecto financiado orientado a optimizar los procedimientos de control de las comisiones de calidad obtenido en la convocatoria de 2010.

domingo, 3 de octubre de 2010

Curriculum de Manuel Ramírez Fernández


Vicerrectorado de Investigación

Nací en Mérida (1960). Formado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura, Licenciado en Ciencias Biológicas (1982), Doctor en Ciencias (1981) y Enólogo Habilitado por la Junta de Extremadura (2007). Mi actividad docente se ha desarrollado en el Área de Microbiología de la UEx, como Becario Predoctoral y Ayudante (1983-86), Profesor Titular de Universidad (1987-2010) y Catedrático de Universidad (2010), impartiendo diferentes asignaturas en las titulaciones de Biología, Enología y Química, así como en estudios de Master y Doctorado.
He completado mi formación científica con estancias pre y post-doctorales en otras Universidades y Centros de Investigación nacionales y extranjeros: Centro de Biología Molecular del CSIC, Universidad de Valencia, National Institutes of Health en USA, Universidad de Borgoña en Dijon.
Como experiencia en gestión universitaria, he sido Secretario del Departamento de Microbiología (1986-1989), Coordinador de la Titulación de Enología (1999-2002) y Director del SGTRI (OTRI) de la UEx (2004-2007).
Mi actividad investigadora y de transferencia de resultados ha estado relacionada fundamentalmente con aspectos bioquímicos y genéticos de las levaduras, y en los últimos años en la biodiversidad y mejora tecnológica de levaduras industriales, especialmente en levaduras vínicas y elaboración de vino:
• 39 publicaciones científicas indexadas (la gran mayoría en el primer cuartil de su respectivo campo temático), 7 publicaciones científicas de carácter profesional, 64 capítulos de libros (16 internacionales), 2 capítulos de Libro de Texto, más de 120 participaciones en congresos (34 internacionales), y 41 conferencias y seminarios (13 internacionales).
• Dirección de 7 Tesis de Doctorado, 1 Tesis de Licenciatura, 6 Trabajos fin de Carrera de alumnos Erasmus de las Universidades de Borgoña y Beja, 2 DEA, 2 Prácticas de Empresa.
• Participación en 27 proyectos de investigación (16 como investigador principal), 15 contratos con empresas (todos investigador principal), 2 Patentes con licencia y en explotación.
He pertenecido o pertenezco actualmente a distintas comisiones y otros organismos, relacionados con la organización y evaluación de la docencia o la investigación:
Tribunales de Selección de Profesorado Contratado y Personal Laboral de la UEx (1999/2003), Comisión de Selección para la Incorporación Temporal de Científicos, Humanistas y Tecnólogos nacionales o extranjeros a equipos extremeños de investigación (1999/2001), Comisión de Programas de Cooperación Interuniversitaria y de Movilidad de la Facultad de Ciencias (2002-2007), Comisión de Doctorado (desde 2004), Comisión de Investigación (desde 1997), Claustro de la UEx (desde 2006), Comisión de Valoración del Plan Regional de Investigación de la Junta de Extremadura (2006-2008), Vicepresidente de la Red de Grupos de Investigación Enológica-GIENOL (desde 2005), Comisión Coordinadora de los Programas Oficiales de Postgrado de la Facultad de Ciencias (desde 2007), y Comisiones para la Elaboración de los Planes de Estudio de la Licenciatura de Enología (1999), Grado de Biología (2008) y Grado de Enología (2009-10).